Presentación de la Revista Digital



 Es un honor para mí tener la posibilidad de presentar esta revista, que resume el trabajo realizado  como parte de  la Especialidad en el área de “Memoria, Territorio y Ciudadanía”, en la Micromisión Simón Rodríguez.


     El reto es dar a conocer  la dinámica espacial geohistórica del Liceo Antonio José de Sucre ,  integrar e interrelacionar a los estudiantes que provienen de los sectores lejanos al contexto geográfico del liceo Antonio José de Sucre.

     Estoy segura que las próximas páginas ilustrarán plenamente al lector sobre los detalles de esta investigación.

     Quisiera hacer aquí un reconocimiento al equipo  que me acompañó a realizar esta investigación,  a los docentes  Yasmely Cano, Sixta Durán, Keila Jaramillo, Rubén Leal, Yovani Tello, a los  padres y representantes. Especialmente a los estudiantes de primer año sección  D y  F, y tercer año A , quienes siguieron la experiencia en todas sus etapas hasta su culminación.





Historia local de la comunidad 
"Tres de Febrero"

A mediados de la década de los años 50 del siglo próximo pasado, numerosas personas provenientes de otras ciudades de la zona alta del estado Trujillo, tales como Santa Ana, Vitú, Torococo, Valera, Monay, Cuicas, Motatán, llegaron a lo que se conoce hoy día como Tres de Febrero. La comunidad recibe este nombre porque precisamente fue un  Tres de Febrero en que llegaron los campesinos a reforestar y a ocupar parcelas de diez hectáreas, El Campamento fue el primer nombre que recibió esta comunidad, pero finalmente acordaron darle el nombre de Tres de Febrero.
     Según datos aportados por diferentes integrantes de la comunidad , dan a entender que el fundador de la comunidad fue el señor José Encarnación Hernández, conocido popularmente como "Canacho", llamado así porque hábilmente se las ingeniaba para contar o comentar vivencias propias  o que le pertenecía a otras personas formaba ronda para luego intervenir en las mismas. Todos gozaban de su pintoresca picardía, sin embargo se le conocía por la ayuda prestada hacia las demás personas y se caracterizaba por su vestimenta relativamente blanca.
     Con relación a su economía, esta se inicia con el cultivo de maíz y demás rubros como el sorgo y la yuca. Fundamentalmente la economía tiene sus bases en las actividades agrícolas y pecuarias aunque en los últimos años se ha venido desarrollando la actividad petrolera con las perforaciones de los yacimientos petroleros.
     El Tres de Febrero posee un gran número de comercio entre ellos : bodegas, panadería, librerías, ferreterías, farmacias, las cuales satisface las necesidades de propios y extraños, igualmente se cuenta con una ruta de transporte en asociaciones que abarca Tres de Febrero-Sabana de Mendoza y Tres de Febrero-Mene Grande. 
      También posee un Ambulatorio Rural, una Clínica, un Barrio Adentro, un Preescolar, Escuela, un Liceo llamado Antonino José  de Sucre (también un liceo construido recientemente en espera de su inauguración), varios Consejos Comunales, una Comuna llamada Ali Primera integrada por dieciséis Consejos Comunales.
     En cuanto a lo ecológico es una zona rural muy privilegiada, el clima es cálido, y posee uno de los mejores suelos aptos para lo agrícola, riquezas petroleras y una gran diversidad de fauna y flora que lo caracterizan.
     Se cuenta con medios de comunicación como la emisora comunitaria Ebenezer, las radio web, televisión por cable de señal  acceso a Internet. Además existe una cancha techada y un estadio para las actividades recreativas que realizan en el tiempo libre los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos.   
     La comunidad del Tres de Febrero a través de los años ha tenido un crecimiento formándose así varios sectores, entre ellos: el sector El Estadio fundado en el año 1960, sector San José en el año 1965, el sector San Isidro fundado en el año 1982, el sector Jaime Lusinchi fundado en el año 1988, sector Ilvia Rosa en el año 1992, José Encarnación Hernández fundado en el año 2000, Los Ilustres en el año 2002, Simón Bolívar en el 2009, y el sector Ilvia Rosa II en el año 2010.

     Actualmente (2017) la comunidad cuenta con una población de ocho mil habilitantes aproximadamente. Siendo sus límites los siguientes: Por el Norte: Con la Parroquia Urdaneta del Municipio Baralt del Estado Zulia. Por el Sur: Sector  Cuatro Bocas. Por el Este: sector Carambú-. Por el Oeste: con el sector La Franquera- Con el  Lago de Maracaibo.

La comunidad del Tres de Febrero, se encuentra ubicado en la
 Parroquia Tres de Febrero, Municipio La Ceiba del Estado Trujillo (Venezuela)











Comentarios

Entradas populares de este blog

TRES DE FEBRERO, ESTADO TRUJILLO

MOPORO ESTADO TRUJILLO

TOMOPORO DE TIERRA, Y DE AGUA-ESTADO ZULIA